Sin las mujeres, no habrá paz
El Consejo de Seguridad ha celebrado el debate anual sobre mujeres, paz y seguridad.
ONU Mujeres recuerda que la participación significativa de las mujeres en los procesos de paz aumenta la posibilidad de que un acuerdo dure más de 15 años en un 35 por ciento.
Sin embargo, el Secretario General ha denunciado ante el Consejo que la participación de mujeres en procesos de paz sigue siendo extremadamente limitada.
“Entre 1990 y 2017, las mujeres constituyeron un 2% de los mediadores, 8% de los negociadores y 5% de los testigos y signatarios en procesos de paz”.
En cambio, los conflictos siguen teniendo un efecto devastador en las mujeres y niñas. “La ONU ha documentado más de 800 casos de violencia sexual en conflictos en 2017-un aumento del 56% desde 2016”, añadió Guterres.
Líderes mundiales renuevan su compromiso con la atención primaria de salud
Ministros de salud y líderes políticos de todo el mundo han firmado la Declaración de Astana que renueva el compromiso de fortalecer los sistemas de atención primaria para lograr la cobertura de salud universal.
Hace 40 años, la atención primaria se definió como una estrategia esencial para lograr la salud para todos.
“Hoy, en lugar de salud para todos, tenemos salud para algunos”, afirmó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros. “Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud”
La Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la atención primaria, pero el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios esenciales.
Esta nueva declaración establecerá direcciones para desarrollar la atención primaria de salud como base de los sistemas sanitarios.
La inseguridad obliga a suspender las labores contra el ébola
La inseguridad en varias áreas de la República Democrática del Congo ha obligado a decenas de miles de personas a huir. Las organizaciones que intentan contener el brote de ébola han tenido que suspender o limitar sus actividades.
La oficina de coordinación humanitaria de la ONU asegura que los desplazados internos y los niños se ven particularmente perjudicados por la suspensión.
En Beni, el epicentro del brote en Kivu Norte, el ébola ha causado 244 muertes y hay riesgo de que se expanda por toda la región. La Organización Mundial de la Salud elevó el riesgo de “alto” a “muy alto” el pasado 28 de septiembre.
Los evacuados de Fukushima no deben retornar aún
Un experto de la ONU en Derechos Humanos ha pedido a Japón que suspenda la vuelta de los evacuados a Fukushima porque los niveles de radiación siguen siendo más altos de los que se consideraban seguros o saludables antes del desastre de hace 7 años.
Para el relator sobre sustancias y desechos peligrosos, la decisión del Gobierno japonés de aumentar 20 veces los niveles de radiación que se consideran aceptables es “muy preocupante” y puede tener un “enorme impacto en la salud y bienestar de los niños” y de las mujeres en edad reproductiva.
El relator ha pedido una visita oficial al país para conocer mejor las tareas de recuperación en Fukushima, pero aún no ha sido invitado por el Gobierno.
Para estar informado de la actualidad internacional, descárgate nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android.
Publicado originalmente en https://news.un.org/feed/view/es/story/2018/10/1444302.