
“Cuando la persona presenta un cuadro febril, dolor de cabeza, dolor retroocular, malestar general hay que hacer reposo e hidratar al paciente, pues en dos o tres días puede llegar a presentar un signo de alarma como son el vómito persistente, dolor abdominal intenso, sangrado por las mucosas, por la nariz, por la boca, aunque limitados; deben ser tomados siempre en cuenta”
“En el caso de los niños, suelen presentar un cuadro de irritabilidad y decaimiento muy marcado. Hay que estar muy atentos a estos síntomas de alarma pues la persona puede llegar un cuadro de shock y requiere atención médica urgente y los pacientes deben acudir inmediatamente a un establecimiento de salud, para tener un diagnóstico oportuno y manejo adecuado”
“En esos casos de síntomas lo primero que hay que hacer es hidratar a la persona, brindarle abundante líquido y en el caso de fiebre puede tomar paracetamol. No debe automedicarse, Y si la fiebre persiste por horas y se agrega síntomas de alarma como el color amarillo de los ojos, sangrado por las fosas nasales o la boca, debe acudir inmediatamente al establecimiento de salud, sin perder tiempo”.Actualmente las zonas con mayor presencia de dengue corresponden a la zona norte del país en departamentos como Tumbes, Piura. Otras enfermedades que también presentan similares síntomas y que necesitan atención oportuna son la leptospirosis, zika y chikunguya por lo que se requiere confirmar si lo presenta o no.
“En el caso de la leptospirosis, una vez que ingresa a la persona y desarrolla el periodo de incubación, el paciente presentará fiebre y malestar general”.El especialista del INS recomendó que una vez que pasen las lluvias, “evitar la acumulación de aguas en sus domicilios y en el caso de necesitar guardar depósitos de agua, estos deben estar herméticamente cerrados con ligas para evitar que el mosquito del dengue deposito sus huevos, se reproduzca y se conviertan en criaderos, lo cual normalmente ocurre en una semana”.