“Estábamos mal acostumbrados a las tasas de interés bajas”: IFC del Banco Mundial

“Estábamos mal acostumbrados a las tasas de interés bajas”: IFC del Banco Mundial

image

Primera modificación: 18/03/2023 – 16:25Última modificación: 18/03/2023 – 16:27

En entrevista con France 24, el vicepresidente regional de la Corporación Financiera Internacional, Alfonso García Mora, aseguró que la subida de tasas de interés que viene aplicando la mayoría de los bancos centrales del mundo para combatir la inflación está generando tensión en las economías, pero a su vez es una oportunidad para el sector privado de acometer proyectos clave que el sector público no está en capacidad de desarrollar.

Por meses, las autoridades económicas del mundo han venido advirtiendo sobre el fin de las tasas de interés bajas. No en vano, en menos de un año, la Reserva Federal de Estados Unidos ha llevado su tipo de intervención de poco más del 0% a casi un 5%. Y no hay indicios que una posible pausa.

Para la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), este giro en la política monetaria que busca combatir la inflación -y que también se ha aplicado en América Latina- está generando tensión en las economías, pero a su vez es una oportunidad para el sector privado de acometer proyectos clave que el sector público no está en capacidad de desarrollar.

Alfonso García Mora, vicepresidente para Europa, América Latina y El Caribe de la corporación, aseguró que “veníamos de más de diez años con las tasas de interés bajísimas, estábamos mal acostumbrados. Podríamos haber internalizado que esa era la situación normal y no lo era”.

Un mayor costo de financiación generó “un endeudamiento excesivo en algunos países y en algunos sectores”, agregó.

La situación, según el ejecutivo, podría representar una oportunidad para el sector privado: “con balances públicos muy altos en déficit, es muy difícil que los gobiernos puedan llevar a cabo gran parte de proyectos de inversión que requieren las economías y por lo tanto necesitan que el sector privado entre y ayude a cofinanciar gran parte de esos proyectos”.

Los aprendizajes de la pandemia

Para la Organización Internacional del Trabajo, en el peor momento de la pandemia del Covid-19, América Latina y El Caribe perdió unos 49 millones de empleos, la mayoría de los cuales ya se ha recuperado.

“Aprendimos a trabajar de forma distinta y ser productivos de forma distinta y esas son lecciones. Lo que hay que hacer es internalizar esos aprendizajes”, expresó García Mora.

Sin embargo, destacó que “América Latina está todavía lejos de donde debería estar en términos de digitalización. Hay un porcentaje elevado de la población que todavía no tiene acceso a banda ancha, que no tiene acceso a medios digitales y eso limita su capacidad para acceder a educación, servicios financieros o sanidad”.

 

Publicado originalmente en https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20230318-est%C3%A1bamos-mal-acostumbrados-a-las-tasas-de-inter%C3%A9s-bajas-ifc-del-banco-mundial.

Noticias de última hora:

Recibe noticias de última hora

Noticias de Última Hora

alerta.pe

Te ayudamos a mantenerte informado y estar seguro.

Noticias

Gobierno

Regiones

©[#this year :%Y], Alerta Perú. Algunos derechos reservados.