La denuncia, formulada en un informe conjunto entre Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas, relata las regresiones experimentadas en Afganistán en cuanto a los derechos de las mujeres desde la llegada de los talibanes al poder. Los jefes de ambas organizaciones defensoras de los derechos humanos hicieron un llamado a la Corte Penal Internacional para que investigue y establezca las responsabilidades penales necesarias para ponerle freno al flagelo que afecta a millones de mujeres y niñas.
Primera modificación: 27/05/2023 – 00:18
Un informe que intenta llamar la atención sobre las restricciones impuestas a las mujeres afganas por parte del régimen talibán. El documento, titulado ‘La guerra de los talibanes contra las mujeres: el crimen de lesa humanidad de la persecución de género en Afganistán’, fue redactado por la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y Amnistía Internacional (AI).
Según ambas organizaciones, la represión a la que son sometidas las mujeres en ese país viene acompañada de tortura, desaparición forzada y encarcelamiento, entre otros tratos no permitidos. Esto, a la vista de la Corte Internacional de Justicia, podría constituir un crimen de lesa humanidad.
En un comunicado conjunto, la CPI y AI, afirmaron que “las severas restricciones y la represión ilegal de los derechos de las mujeres y las niñas por parte de los talibanes deben investigarse como posibles delitos de Derecho Internacional, incluido el crimen de lesa humanidad de persecución por motivos de género”.
📢AFGHANISTAN: The Taliban’s severe restrictions and unlawful crackdown on women & girls’ rights should be investigated as possible crime against humanity of gender persecution, @amnesty and @ICJ_org said today in a new joint report: https://t.co/XLsVydrNi0
— Amnesty International South Asia, Regional Office (@amnestysasia) May 26, 2023
El informe se hizo sobre la base de investigaciones realizadas desde agosto del año 2021 hasta enero de 2023. Los grupos defensores de los derechos humanos señalaron que las prohibiciones constatadas contra las mujeres violan las “garantías de derechos humanos contenidas en numerosos tratados internacionales de los que Afganistán es parte”.
Una visible regresión de derechos
Tras dos décadas en constante conflicto con los talibanes, las fuerzas de la coalición militar internacional liderada por Estados Unidos se retiraron del país en agosto de 2021. Esto hizo que los fundamentalistas se hicieran con el poder y comenzaran a aplicar medidas poco garantes y consideradas retrógradas por buena parte de la comunidad internacional.
La prohibición de espacios públicos, el veto a la educación de las niñas hasta el sexto grado y la postulación a la mayoría de los trabajos, son algunos de los retrocesos que han experimentado las mujeres en ese país. También la imposición de los “delitos morales” y sus respectivos castigos al desobedecer ciertos mandatos como el no poder caminar largas distancias sin el acompañamiento de un hombre o participar en manifestaciones.
En este sentido, el documento también destaca la violación de otros derechos. “Las mujeres que han protestado contra las políticas abusivas y restrictivas de los talibanes se han enfrentado a la fuerza excesiva, detenciones ilegales, tortura y otros malos tratos para garantizar su cumplimiento, lo que ha dado lugar a violaciones de los derechos a la libertad de expresión, asociación, reunión pacífica y participación pública”, determinó el informe.
Un pedido al Consejo de DD. HH. de la ONU y a la Corte Penal Internacional
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, puntualizó que estos mandatos talibanes son “claramente diseñados para atacar” a las mujeres.
“Han violado sus derechos y las han excluido de la participación en la sociedad. Las mujeres y niñas afganas se ven obligadas a vivir como ciudadanas de segunda clase. Son silenciadas y vueltas invisibles”, dijo.
Por su parte, Santiago A. Canton, secretario general de la CIJ, instó a la comunidad internacional a trabajar para “que los talibanes rindan cuentas penalmente” e invitó a discutir la impunidad desenfrenada de los graves delitos documentados en el testimonio de sus organizaciones, lo que consideró como “un paso necesario que garantice justicia para los sobrevivientes de sus prácticas atroces”.
Tanto Callamard como Canton propusieron que la Corte Penal Internacional (CPI) incorpore este caso en sus investigaciones y emprenda acciones legales. Se unieron además en un pedido para que las naciones del concierto internacional responsabilicen a los talibanes de sus actos y “ejerzan la jurisdicción internacional”.
‘No podemos fallarles’
Otro de los casos denunciados corresponde a los matrimonios forzados de niñas y mujeres. Los investigadores subrayaron que quienes se negaron a tales acciones forzadas fueron intimidadas, amenazadas, secuestradas y torturadas.
“Simplemente no podemos darnos el lujo de fallarles a las mujeres y niñas de Afganistán”, concluyó el jefe de la Comisión Internacional de Juristas refiriéndose al tema.
El informe también detalla violaciones a los derechos contra la población masculina. La agencia de noticias AP señala que disímiles grupos de monitoreo detectaron “ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura y desapariciones forzadas” de ciudadanos que tenían alguna relación con el Gobierno anterior apoyado por la coalición internacional.
No quedan apartados de estas prácticas la comunidad LGBTIQ+, minorías, periodistas y activistas.
Con AP y EFE
Publicado originalmente en https://www.france24.com/es/medio-oriente/20230526-una-guerra-contra-las-mujeres-ong-piden-a-la-cpi-investigar-al-r%C3%A9gimen-talib%C3%A1n.