Con la participación de destacados expositores convocados especialmente para la fecha, se desarrolló durante los días 22, 25 y 26 de mayo últimos una importante jornada académica realizada en modo virtual, con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se trató de la XVIII edición del Congreso Científico Nacional de Técnicos y Auxiliares del INS, que dio inicio con las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por el Técnico en Análisis Químico Pablo Arriola Silva, Pdte. de la comisión organizadora y el Dr. Walter Cáceres Leturia quien se pronunció en representación del D.G. del CENSOPAS Dr. Carlos Huamaní Pacsi.
La inauguración del evento estuvo a cargo del Dr. Cesar Cabezas, Asesor de la jefatura del INS, quien resaltó que “es importante el esfuerzo que representa el desarrollo de este evento porque mientras haya vida, siempre hay que tratar de hacer algo por los demás sobre todo para los que trabajamos en el sector salud”.
“Hay algo que siempre llevo en el recuerdo y es que cuando yo hice el serum, yo aprendí de los técnicos y auxiliares, ellos me enseñaron; siendo Armando Bendezú, técnico sanitario en el VRAEM, uno de ellos; por lo que siempre manifiesto mi respeto al trabajo que desempeñan” indicó el Dr. Cabezas Sánchez
Temas como la cronología e historia del INS y su participación en las ediciones anteriores del congreso, así como el panorama que se ofrece en nuestro país en medio de la reactivación del primer nivel de atención de salud a la pandemia de la COVID-19 durante el periodo 2020-2022, fueron los temas iniciales de este Congreso a cargo de la Técnico de Laboratorio Celia Niño Ladrón de Guevara, secretaria de la comisión organizadora del congreso y el Dr. Walter Cáceres Leturia, investigador del CENSOPAS.
Así también, se presentó información sobre las nuevas tecnologías que implementa el INS para dispositivos de diagnóstico in vitro: Experiencia del kit liofilizado RT-Lamp para SARS-CoV-2, tema expuesto por la Dra. Sonia Pilar Suguimoto Watanabe de Salud Pública.
La importancia del uso del PRT-Censopas-010 de la Colección de transporte y entrega de muestras biológicas Edic. 06 y el rol que cumple el monitoreo químico toxicológico con el reporte estadístico del laboratorio químico toxicológico del CENSOPAS durante el 2022, fueron presentados también durante el desarrollo del Congreso.
Desde el Hospital de Vitarte-Lima Este el Tecnólogo Medico Ángel Andrés Oviedo Izusqui abordó la interpretación de pruebas RT-PCR del SARS-CoV 2 post pandemia.
En el segundo día del Congreso, la especialista Carolina Cucho del Hospital Nacional Dos de Mayo, brindó alcances y características de la Evaluación de la Inmunidad luego de la vacunación contra la COVID-19 con dosis de refuerzo.
Los aportes de la Industria 4.0 y la Metrología en tiempos de pandemia fueron los temas presentados por el Lic. Agapito Flores Córdova, del área de muestras y contramuestras del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del INS.
La Situación del manejo y abordaje del dengue y la implicancia de la gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación fueron otros de los temas considerados en la agenda de este gran encuentro transmitido en simultáneo por el Facebook live del INS.
En tanto los expositores José Huamani del CENSOPAS y Bladimir Oscar Morales Cahuancama del CENAN abordaron sobre el uso de los Biomarcadores en el campo de la toxicología, los hábitos alimentarios y el uso de tecnologías de la información y comunicación en escolares de Lima Metropolitana.
Aspectos relacionados sobre el abordaje nutricional para la prevención y control del sobrepeso y obesidad tipo I de la persona joven, adulta y adulta mayor y el nivel de estándar adecuado del Test de COVID 19 fueron expuestos por Henry Trujillo Azpilcueta y Gabriel Cabrejos Chelge del CENAN Y CNCC del INS.
El tercer y último día de este gran congreso se brindó interesantes exposiciones sobre la Evolución Genómica del SARS CoV-2 a más de tres años de la pandemia con el Medico Infectólogo Roger Araujo, La frecuencia de resistencia de enterobacterias, no fermentadores y gram positivos a cargo de la especialista Eva Huamani Benítez.
Finalmente aspectos del embalaje y transporte de muestras COVID 19, la protección respiratoria en ambientes hospitalarios ante aerosoles con probable carga de agentes patógenos, la calidad de los medicamentos utilizados para el tratamiento de la COVID 19 en el periodo 2020-2022 y las perspectivas que brinda el programa One Health en la prevención de futuras pandemias por parte del Mg. Guillermo Villa Gonzales, fueron los temas considerados en el último día del congreso.
Participaron también Celia Vargas de La Cruz de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Carlos Castillo Alva de la Unidad de Seguridad y Salud en el trabajo del INS, hablando de las Nuevas tendencias de la nanotecnología farmacéutica y los sistemas de liberación de fármacos y los riesgos psicosociales laborales en tiempos de presencialidad.
El encuentro que fue transmitido en modalidad virtual vía zoom y en simultáneo por el Facebook Live del INS convocó la asistencia de técnicos, auxiliares y afines de diferentes entidades públicas y privadas finalizando con la entrega de cargo a los organizadores del evento para el próximo año que para el 2024 recayó en los profesionales del CENAN.