Columna de opinión | Zonas de acoplamiento sísmico en el sur

Columna de opinión | Zonas de acoplamiento sísmico en el sur

A nivel global, las investigaciones sobre el pronóstico de sismos de elevada magnitud han evolucionado sobre el mayor conocimiento adquirido sobre la génesis de los sismos y al desarrollo de la instrumental utilizada para estos fines. 
En la década de los años 70, 80 y 90, se difundieron muchas investigaciones basadas en el concepto del “Silencio sísmico” que hacía referencia a la existencia en las zonas de convergencia de placas, áreas en las cuales no habrían ocurrido sismos de elevada magnitud en los últimos 100 años a más, correspondiendo a áreas donde se estaría acumulando esfuerzos y que a futuro darían origen a sismos de gran magnitud. Sin embargo, este concepto no permitía cuantificar, ni las dimensiones de dicha área, ni la magnitud del evento sísmico. 
Posteriormente, a finales de la década de los 90 e inicio del 2000, se propuso el concepto de asperezas basadas en la estimación de la cantidad de la energía liberada o no liberada en las zonas de convergencia de placas. Este concepto permitía en cierto modo a estimar el área y la magnitud del posible futuro sismo, y a la vez proponer un porcentaje de probabilidad de ocurrencia en un tiempo determinado. 
Asimismo, con la mayor disponibilidad de imágenes satelitales y las facilidades para instalar estaciones de GPS (Global Posicion System) en los bordes costeros, se hizo posible conocer la velocidad de desplazamiento de las placas, principalmente en zonas de convergencia. Es decir, se lograba conocer e identificar de manera precisa las dimensiones de las áreas que no se habrían desplazado en los últimos 100 años y en qué áreas el desplazamiento era continuo.
Debe entenderse que en las áreas donde no hay desplazamiento, las placas estarían totalmente acopladas o “adheridas” y que requieren de largos periodos de tiempo para acumular la suficiente cantidad de esfuerzos como para desacoplarse y producir el sismo. Cuanto más grande sea el área, requeriría mayor tiempo de acumulación de esfuerzos, y por lo tanto, el sismo sería de mayor magnitud. 
Estos estudios se han realizado para el borde occidental de la región sur del Perú y norte de Chile, llegándose a identificar para Chile un área con eje mayor paralelo a la línea de costa de aproximadamente 600 km y que podría dar origen a un sismo con una magnitud probable de hasta M9.0. Asimismo, para el sur del Perú, el área acoplada se encuentra frente a los departamentos de Tacna y Moquegua, y que por sus dimensiones podría dar origen a un sismo de magnitud M8.0. Esta área sería el remanente de la superficie de ruptura debido al sismo ocurrido en el año 2001 en la región sur. Ahora que sabemos dónde ocurrirán los próximos, ¿cómo nos estamos preparando? La respuesta está en las decisiones que debemos tomar, pues es nuestra responsabilidad. En este camino, el IGP continúa realizando ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.

 
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano 

Noticias de última hora:

Recibe noticias de última hora

Noticias de Última Hora

alerta.pe

Te ayudamos a mantenerte informado y estar seguro.

Noticias

Gobierno

Regiones

©[#this year :%Y], Alerta Perú. Algunos derechos reservados.