Columna de opinión | La deformación en la erupción del Sabancaya

Columna de opinión | La deformación en la erupción del Sabancaya

El Sabancaya se ubica en la región Arequipa, muy cerca del turístico cañón del Colca. Este volcán inició su proceso eruptivo en noviembre de 2016 y, hasta la fecha, presenta explosiones volcánicas con emisiones de ceniza y gases.

Desde el año 2013, cuando se detectaron las primeras señales de intranquilidad del Sabancaya, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró numerosos sismos por la reactivación de fallas tectónicas ubicadas en áreas aledañas, pero también una continua deformación positiva (levantamiento del suelo) centrada al norte del volcán. Esta deformación no es perceptible a simple vista, pues se registra a una tasa de 3 a 4 centímetros por año (cm/año).

El análisis del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya, durante los años 2014 a 2021, evidencia siete fases de actividad en las cuales se han presentado variaciones en la velocidad de deformación, así como en el incremento en el número de sismos, explosiones y anomalías térmicas.

En la fase I (sept. 2014-dic. 2015) se registró la mayor tasa de velocidad de deformación (4.1 cm/año), asociada a la presión ejercida por el ascenso de magma antes de iniciar el proceso eruptivo actual. En la fase II (dic. 2015-nov. 2016), la velocidad disminuyó a 1.6 cm/año. Durante las fases III (nov. 2016-ene. 2018) y VII (feb. 2021-dic. 2021), las tasas de deformación superaron los 2 cm/año, fecha en la cual se registró un mayor número de explosiones y sismos ligados al movimiento de fluidos (LP), lo que fue asociado a una mayor presión del magma (a profundidades entre 8 y 9 km). En contraste, durante la fase V (dic. 2019-ago. 2020) se registró la menor tasa de inflación (1 cm/año), tendencia también vista en las fases IV (ene. 2018-dic. 2019) y VI (ago. 2020-feb. 2021), con tasas de deformación de 1.6 cm/año, lo cual se interpretó como una relajación del sistema magmático debido a una menor presión del magma. Estas fases de poca deformación se evidenciaron con el descenso del número de explosiones, la ocurrencia de sismos asociados al movimiento de fluidos y anomalías térmicas.

Esta información es relevante, ya que la correlación entre las diversas técnicas de monitoreo con el análisis de la deformación del edificio volcánico nos permite establecer patrones para conocer los cambios que ocurren en el interior del volcán Sabancaya ligados al ascenso de magma, y sus manifestaciones en superficie, lo que repercute en brindar información y alertas oportunas para autoridades y población. IGP: “ciencia para protegernos y ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa

Noticias de última hora:

Recibe noticias de última hora

Noticias de Última Hora

alerta.pe

Te ayudamos a mantenerte informado y estar seguro.

Noticias

Gobierno

Regiones

©[#this year :%Y], Alerta Perú. Algunos derechos reservados.