Tres iniciativas del Indecopi han sido certificadas como “Buenas prácticas en la gestión pública”, en el marco del Premio a las buenas prácticas en gestión pública 2023, organizado por Ciudadanos al Día, en las categorías “Fiscalización y cumplimiento de la ley”, “Promoción de la cultura e identidad” y “Asociación público-pública”.
En la primera categoría, la práctica denominada “Fiscalización eficiente e inteligente: cumplimiento de la Ley Antibarreras a través de expectativas sociales y una mejor comunicación”, implementada por la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas, reduce el tiempo de eliminación voluntaria de barreras burocráticas y el tiempo que tarda una barrera en dejar de aplicarse, luego de que es declarada ilegal, beneficiando al desarrollo de las actividades económicas de ciudadanos y empresas de las regiones del país.
Esta práctica, implementada sobre la base de las ciencias del comportamiento que abarca un conjunto de disciplinas como psicología, economía y sociología, logró disminuir el tiempo promedio de eliminación voluntaria de barreras burocráticas de 98 a 28 días hábiles (71% de reducción), mientras que el tiempo para la eliminación por orden del Indecopi, disminuyó en un promedio de 145 a 45 días hábiles (69% de reducción), según resultados a marzo del 2023. Se han favorecido alrededor de tres millones de ciudadanos en 18 departamentos del país.
Cabe mencionar, que estas intervenciones también fueron reconocidas como innovaciones destacadas y publicadas por el Observatorio de Innovación del Sector Público de la OCDE.
En cuanto a “Uchi creativo, revalorando la identidad cultural en las comunidades indígenas y campesinas de Amazonas – Programa Ancestros”, presentada en la categoría ‘Promoción de la cultura e identidad’, fue implementada por la Oficina Regional de Amazonas. Surgió con la finalidad revalorar la identidad cultural a través de la propiedad intelectual, trabajando con niños y adolescentes de las comunidades indígenas y campesinas de la región, protegiendo sus creaciones artísticas y culturales contemporáneas a través del derecho de autor.
El programa “Ancestros” trabaja con dos ejes: revalorización de la identidad cultural y el sistema de propiedad intelectual, pilares que dan vida a esta iniciativa para contribuir con la identidad nacional y el desarrollo cultural en la región Amazonas. Gracias a esta iniciativa se ha logrado, hasta el momento, sensibilizar sobre identidad cultural a 1115 estudiantes de primaria, entre awajún y campesinos, de cuatro comunidades: Shushug, Pakui, Urakusa y Leimebamba.
La tercera iniciativa denominada “Plataforma Virtual SBS – Indecopi”(PLAVIR) fue presentada por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP en alianza con nuestra institución, y permite el intercambio de información y derivación de reclamos al Indecopi, reduciendo tiempos, además de dinamizar los mecanismos de atención y participación de ambas instituciones. Así, el tiempo de remisión de reclamos recibidos por la SBS al Indecopi se redujo de 10 días a 2,5 días hábiles.
PLAVIR fue creado gracias al convenio marco de cooperación interinstitucional que ambas entidades suscribieron el 2017, con el objeto de fortalecer la coordinación para coadyuvar al mejor desarrollo de sus funciones conforme a sus competencias.
Lima, 27 de setiembre de 2023