El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), registra en su calendario astronómico para el presente mes una serie de eventos que se apreciarán en el cielo peruano.
A inicios del mes lograremos observar en nuestro firmamento, casi exactamente sobre nuestras cabezas, a la estrella más brillante del cielo nocturno, conocida con el nombre de “Sirio”, perteneciente a la constelación del Can Mayor.
Asimismo, el 1 de marzo contaremos con la aproximación entre Venus y Júpiter, donde ambos astros estarán muy brillantes y serán visibles muy cerca en el cielo. Tendrán una separación angular de solo medio grado, lo que es equivalente al diámetro angular de la Luna. Este evento astronómico se podrá observar desde el anochecer hasta las 20: 00 horas.
El 7 de marzo, tendremos uno de los eventos más esperados por los fanáticos de nuestro satélite natural. La esperada Luna llena se podrá observar durante toda la noche hasta el amanecer. También, una semana después tendremos a la Luna en fase de cuarto menguante, donde solo observaremos una mitad del disco lunar. Un dato curioso de esta fase lunar es que es posible observarla incluso después de la salida del Sol, durante el día, solo durante algunas horas si el cielo está bien despejado y libre de nubes.
Bienvenida al Equinoccio de marzo
El 20 de marzo, a las 16:24 horas, se producirá un equinoccio que marca el inicio oficial de la estación del otoño en el hemisferio sur. En este evento el Astro Rey sale por el punto cardinal este y se oculta por el oeste.
Finalizando el mes, el martes 28 podremos observar la aproximación entre la Luna y el planeta rojo, donde ambos astros serán visibles muy cerca en el cielo al anochecer. Este evento se podrá visualizar fácilmente, ya que Marte es un planeta que se reconoce a simple vista en el firmamento por su aspecto de “estrella” brillante con un fuerte color naranja blanquecino. ¡Disfruta estos eventos astronómicos!, IGP: “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.