
Primera modificación: 16/03/2023 – 23:16
Hace 12 años nadie se imaginaba que una serie de protestas multitudinarias terminarían en una guerra civil. Influenciados por la “primavera árabe”, los sirios pedían elecciones, mejoras en la calidad de vida y el fin de clan “Al-Assad”. Un apellido que ha estado al frente del poder desde 1971 con Háfez al-Assad hasta la actualidad. Pero el reclamo derivó en un conflicto prolongado, en el que se involucraron actores internacionales como Estados Unidos, Rusia y Turquía. La guerra ha dejado una de las mayores crisis humanitarias del mundo.
De acuerdo con el último reporte de ‘Humanitarian Needs Overview for Syria‘, más de 15 millones de personas dependen de ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades básicas en el país árabe.
Mientras que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos asegura que al menos 613.000 personas han muerto, de las cuales 25.546 han sido menores de edad, y 2.1 millones de personas han resultado heridas tras 12 años de guerra.
Este conflicto involucra múltiples actores. Por un lado, se encuentra el Gobierno sirio y su Ejército, liderado por el presidente Bashar al-Assad, quien reprimió las manifestaciones pacíficas y se enfrentó a los rebeldes, el segundo actor involucrado.
Por otro lado, está el autodenominado ‘Estado Islámico‘ (EI) que aprovechó el caos generado en el país para ganar terreno en su ansiado califato.
Entretanto, Rusia, Irán y la organización islámica ‘Hezbolá‘ apoyan al Gobierno sirio, interesados en su geopolítica e influencia.
Mientras que Estados Unidos y una coalición internacional de 60 países se asociaron con milicias kurdas para combatir al EI y hacer contrapeso a Rusia.
Turquía, país vecino de Siria, entró a ser parte del conflicto ante el avance de milicias kurdas. Pretende evitar que lleguen a sus fronteras.
Finalmente está Israel. Oficialmente no se ha involucrado tras mostrarse neutral, pero ha bombardeado en distintas ocasiones posiciones del Hezbolá y las fuerzas iraníes.
¿Se acabará el conflicto en Siria pronto? ¿Qué se necesita para haya paz en el país de Medio Oriente? Lo analizamos junto con nuestros invitados:
-Carlos Alberto Patiño, doctor en filosofía e historia, experto en conflictos internacionales del siglo XXI y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
-Mauricio Jaramillo Jassir, analista internacional y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario de Colombia.
Publicado originalmente en https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20230316-por-qu%C3%A9-se-mantiene-activa-la-guerra-en-siria-12-a%C3%B1os-despu%C3%A9s-de-su-inicio.