Con la finalidad de fortalecer y difundir el acceso y uso de la información agrometeorológica, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; juntamente con MEBOL S.A.C. organizaron el primer taller de capacitación agroclimática para los productores de fresa del valle de Huaura y Sayán en la región Lima.
Especialistas de la Sub Dirección de Predicción Agrometeorológica del Senamhi desarrollaron la ponencia “Pronóstico agrometeorológico para la costa central”, con énfasis en el cultivo fresa, puntualizando la importancia de la provisión de información agroclimática precisa y oportuna.
El Senamhi cuenta con sistemas de observación, a través de la red de estaciones; en especial de la costa central, para satisfacer la demanda de los usuarios en el aspecto de monitoreo y vigilancia de los indicadores agrometeorológicos como: grados día (GD), horas frío (HF) entre otros; también en pronósticos, a diferentes horizontes de tiempo, para que los tomadores de decisiones adopten las medidas de prevención.
La jefa de Sanidad del Área Agrícola de Campo de la Empresa Mebol S.A.C, Ing. Agr. Ruth Cueva Guevara, remarcó la importancia de la información agroclimática para la gestión del riesgo y el trabajo articulado, con el fin de diseñar servicios agroclimáticos con enfoque hacia una agricultura climáticamente inteligente en la costa central.
Cabe recalcar que, en el norte chico de Lima (Barranca, Huaral, Huaura, Huacho), se concentra el 75% de la superficie agrícola dedicado al rubro de la fresa de un total de 3.600 a 3.800 hectáreas a nivel nacional (agraria.pe 2021 y 2023); asimismo, según estadísticas del año 2015, el 93.6% de la producción nacional proviene de la región Lima (Sarazú 2018).