La ciencia y la tecnología son esenciales para el crecimiento y desarrollo de una sociedad. En la provincia arequipeña de Caylloma, la colaboración entre el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Estado peruano, a través del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA), adscrito al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), está poniendo de manifiesto esta situación.
Desde el 6 de noviembre de 2016, el volcán Sabancaya está en constante erupción, emanando diariamente cenizas y gases que, en ocasiones, alcanzan áreas pobladas en el valle del Colca. Afortunadamente, a la fecha, no se han registrado víctimas, pero existen riesgos latentes vinculados con la erupción del volcán que, en definitiva, tendrá impactos en la población local y su entorno natural. Sin embargo, gracias a la ciencia y tecnología desarrollada por el IGP, la región está avanzando en la gestión del riesgo volcánico, lo que permite a las autoridades y sus habitantes enfrentar estos desafíos de manera más segura y eficiente.
En 2023, el IGP viene ejecutando el proyecto de investigación “Detección y caracterización automática de explosiones volcánicas como herramienta de apoyo en la mitigación de sus efectos en la población: caso volcán Sabancaya”, el cual busca optimizar y garantizar un servicio de vigilancia volcánica eficiente para proporcionar información oportuna a las autoridades locales y comunidad sobre cambios súbitos de la actividad eruptiva del volcán.
El impacto esperado de este proyecto es optimizar la determinación del estado eruptivo del volcán Sabancaya, así como del resto de volcanes monitoreados permanentemente por el IGP y, por ende, mejorar los pronósticos de erupciones volcánicas y su utilización en protocolos de gestión de la alerta temprana, lo que supone un reto asociado a los problemas de seguridad y protección civil de aproximadamente 2 millones de personas que habitan cerca de volcanes activos en el sur del Perú.
De esta manera, la provincia de Caylloma tendrá mejores herramientas y productos para gestionar las erupciones volcánicas a través del trabajo colaborativo entre el IGP, las autoridades locales y la comunidad. La ciencia y tecnología desarrollada por el IGP es necesaria para mejorar la comprensión de los fenómenos naturales y los riesgos asociados a ellos. En ese camino, en el IGP seguimos haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa